lunes, 21 de mayo de 2012

FABRI GONZÁLEZ

Estos días estuvo con nosotros en La Curuxa del Sueve el lucense Fabri González, prestigioso y carismático entrenador nacional de fútbol, clave en los últimos éxitos y ascensos a 2ª y 1ª división del Granada Club de Fútbol.

En su intensa vida profesional, ya ha entrenado a 22 equipos profesionales de España y a 3 equipos de Portugal. Entrenador táctico, con el que sus equipos practican un vistoso fútbol rápido y vertical, es calificado por muchos de sus colegas de profesión como "Tácticamente perfecto".

Fabri González, estudioso y trabajador incansable, trotamundos del fútbol, curtido en numerosas batallas y que vive intensamente el fútbol, es viva historia y leyenda pura dentro de esa sufrida y muchas veces injusta e infravalorada profesión como es la de entrenador de fútbol. Amigo de sus amigos y respetuoso con todos, este cotizado entrenador gallego es además Profesor Titular de Táctica en  la Escuela Gallega de Entrenadores.

Hace diez años que conocemos a Fabri, con el que coincidimos en varios equipos profesionales de fútbol y con el que mantenemos desde entonces una gran amistad. Nos llena de alegría cuando en los parones ligueros o vacaciones nos visita en Asturias y lo celebramos degustando excelencias culinarias asturianas, donde nunca faltan "les llámpares" y la sidra.


En la foto Pablo Villar, entrenador de la A.D. Ribadedeva, Fabri González, Manolo García y Víctor Villar Pis

Desde La Curuxa del Sueve en Carrandi-Colunga, le deseamos mucha suerte en su nueva andadura futbolística. 


lunes, 7 de mayo de 2012

LOS BÍGAROS DE COLUNGA

Tenemos en nuestro concejo de Colunga una riqueza excepcional, tanto de mar como de montaña que, poco o casi nada explotamos. Si numerosos concejos asturianos con menos potencial, organizan y desarrollan continuamente festivales gastronómicos, nosotros que tenemos mar y montaña con un sinfín de variedades y productos, que, poco o muy poco explotamos. Y se pierde negocio y se pierde riqueza. Y el turista, el veraneante o simplemente el viajero, buscan lugares diferentes. Y Colunga es diferente, porque además de ser un concejo hermoso, entre otras muchas cosas tiene el mar Cantábrico, con sus preciosas y cuidadas playas y el espectacular y moderno puerto pesquero y deportivo de Llastres. Y menos de cinco kilómetros separan el mar del sistema montañoso prelitoral de la sierra de El Sueve, con diez de sus cumbres que superan los mil metros de altitud.  Mar y montaña se dan la mano en Colunga. El paisaje lo tenemos, el resto, lo tenemos que poner los colungueses.


Y hablando de otros posibles eventos gastronómicos de interés como el de les fabes en Colunga y los arcinos en Huerres, creo que les llámpares, el pulpu de pedreru y los bígaros, entre otras muchas variedades, también merecen su festival gastronómico. Y además, son productos fáciles de conseguir. Propongo  a las asociaciones de hosteleros o de turismo o a quién corresponda, a estudiarlo. Como colungueses que somos, colaboraremos como siempre con cualquier actividad que se haga en Colunga. De guajes, íbamos al pedreru a bígaros, porque además,  era lo más sencillo de coger, no hacía falta meterse al agua porque andábamos por las rocas y  eran muy fáciles de preparar para comer.   


El Bígaro (Littorina littorea), al que los asturianos llamamos Bígaru, los gallegos Mincha o Caramuxo y al que también se conoce como caracolillo de mar, es uno de los más pequeños gasterópodos comestibles que conocemos. El comerlos es todo un auténtico rito, un buen entretenimiento que si es acompañado de buena sidra, mejor. Tiene el bígaru una concha con remate puntiagudo y forma helicoidal. Con la única excepción de la obertura que es casi blanca, su color es marrón oscuro y en ocasiones, casi negro. Su cuerpo es una espiral y en su cabeza hay dos minúsculos tentáculos donde se encuentran los ojos. Posee una membrana dura que cierra a modo de compuerta cuando se quiere encerrar dentro de su concha para esconderse de sus enemigos.


Vive pegado a las rocas y a las algas, a muy poca profundidad, por lo que es normal que queden al descubierto al bajar la marea. Se  alimenta exclusivamente de algas y para cogerlos no hacen falta utensilios, solamente las manos, pues su proximidad a la orilla del mar, los pone al alcance de todos.

Su preparación es muy sencilla, pues basta cocerlos en agua con un poco de sal.  Así, en una cazuela o pota, echamos agua y añadimos un buen puñado de sal, sin quedarnos cortos, porque el bígaru tomará la que necesite. Cuando empiece a hervir el agua, echamos los bígaros a los que debe cubrir totalmente el agua. Se tienen cociendo unos dos minutos y se sacan, pues de lo contrario se quedan muy secos.  En Galicia y en algunos otros lugares, como a casi todo el marisco, también le añaden laurel al cocer. Se suelen poner como aperitivo frío o caliente. Y para comerlos, lo más práctico es utilizar una alfiler, cuya función es quitar la membrana protectora que no se come y posteriormente retirar la carne.


Aunque los Bígaros no son muy solicitados por los consumidores occidentales, si son fuertemente demandados por el mercado asiático, habiendo aumentado considerablemente su exportación, estando actualmente muy solicitados.

En las sidrerías asturianas los venden normalmente por raciones. Cada una lo sirve a su manera, aunque lo más normal es que te pongan un plato de los de café lleno. Hubo un tiempo,  en que el chigreru introducía el plato en el recipiente donde tenía los bígaros cocidos y expuestos a la venta sacándolu apinau. Era la medida, era la ración. Hoy, cada chigreru lo hace a su manera, de acuerdo a como entienda o quiera entender la normativa de manipulación de alimentos. Aparte de los bígaros, en el plato, el chigreru también y siguiendo la tradición, pone las alfileres pinchadas en un corchu, donde el comensal las debe de clavar de nuevo al finalizar.


Conozco a un chigreru propietario de una afamada sidrería del centro de Asturias, (no lo voy a nombrar), que al lado del pequeño plato de ración de bígaros, ponía un plato sopero vacío para que los clientes depositasen las conchas puntiagudas vacías. Un cliente, como también hubo costumbre en aquel tiempo, las tiraba al suelo junto a la barra. El chigreru al verlo, se puso muy enfadáu y le llamó la atención indicándole que las depositase en el plato. A la pregunta del cliente de ¿porqué?, contestó el chigreru "el platu vacíu al llenase, ye el beneficiu míu", dando a conocer que mezclaba los vacíos con los llenos. Así ¿cuantas veces tratamos de extraer la carne del bígaru y no sale nada?. Porque, habéilos hailos, el asuntu ye encontrálos y aquí apaeció enseguida el  fatu listu.
Saludos desde muestro blog La Curuxa del Sueve en Carrandi/Colunga, en la falda norte de la mítica sierra de El Sueve, con el mar Cantábrico enfrente, en el corazón del Principado de Asturias.
                        












lunes, 2 de abril de 2012

LLÁMPARES - LAPAS

Conocidas en Asturias como llámparas o llámpares (Patella spp), son las lapas una especial variedad de moluscos marinos, del grupo de los gasterópodos, de una sola concha cónica en forma de sombrero chino que recubre su cuerpo totalmente y presenta simetría bilateral. Es sin duda su concha una de las más habituales de nuestra costa, aunque no todos los que nos visitan en Asturias  saben que se trata de un molusco comestible, que vive adherido a las rocas del litoral. Su cuerpo está dotado de un pie musculoso de color anaranjado que es con el que se desplaza y se agarra. Como curiosidad, su lentísima velocidad comparada con la de las tortugas, convierte a éstas en un velocísimo animal. Aunque nos parezca que está quieto, se arrastra lentamente para conseguir comida, tratándose en este sentido de un animal hervíboro que se alimenta exclusivamente de algas. Cuando se desprenden de su lugar, su área de acción se distingue fácilmente por la huella que dejan, presentando la zona periférica algas en mayor desarrollo.


Son uno de los miembros más conocidos de la familia de los Patélidos y viven en aguas de mar bastante limpias, lo que les confiere un sabor único, un sabor a Asturias, un sabor a  mar Cantábrico. En Asturias hay tres clases de llámparas/llámpares: la Patella Vulgata, de concha color gris verdoso en su interior; la Patella Intermedia, de tentáculos blancos o claros con radios marginales en la concha y la Patella Aspera, también llamada Blanca por presentar color blanco en el interior de la concha. Las mejores llámparas/llámpares son las que se encuentran en pedreros de difícil bajada, muy batidos por las olas y las mareas,  siendo las más sabrosas las tempraneras y las de mofu, e inferiores en calidad, las de playa o rascaízu.


Para ir a llámparas hay que tener en cuenta las mareas, pues para extraerlas hay que mojarse, meterse en el agua, en muchos casos hasta la cintura. Así, el dicho popular colungués de que " el que quiera llámpares que se mueye el culo". O el que en plan de guasa se les decía a los paisanos que llevaban el pantalón algo más corto de lo normal o arremangado  ¿Vas a llámpares? Cuando las vamos a coger, se agarran fuertemente a la roca ayudadas por la forma de su pie. Para despegarlas y extraerlas, debemos de forzar su pie-ventosa con un cuchillo, navaja, rasqueta o herramienta vástago de hierro y pica aplanada y, si el mango es de madera, mejor. Se meten en el cesto y se lavan bien con agua de la mar para quitarles la arena. Hay que procurar no herir su carne o romper la cáscara para no dañarlas. Ya en casa, las tapamos con un paño húmedo y así se pueden conservar varios días.


Las llámparas/les llámpares ya se comen en Asturias desde tiempos prehistóricos, según restos fósiles encontrados del período Asturiense, aunque últimamente y debido principalmente a la fuerte demanda, escasean bastante. Así, me viene a la memoria cuando de "guajes" andábamos a llámpares por el pedreru de Colunga y los visitantes, domingueros y veraneantes nos preguntaban que era aquello que cogíamos y si se comía o para que lo queríamos". No hacía falta dar amplia información y hoy, al ver los pedreros casi limpios de llámpares, bígaros, oricios, pulpos, etc., puedo dar fé de que aquella gente aprendió rápido y sin mucha explicación lo que es bueno. 


Recuerdo muy agradablemente, cuando en los veranos en Colunga, las pandillas íbamos al pedrerullámpares y a la tarde o al día siguiente, nuestra popular fiesta particular era la "llamparada", que nos preparaban y degustábamos en lugares tradicionales como, el merendero de Huerres que había en "un prau" en la playa de La Griega, en El Valle, en la bolera del Cueli, en casa Vitalio en Lastres..., siempre acompañadas de buena sidra. 


 Hoy se preparan y se comen en casi todas las sidrerías y chigres de Asturias, aunque desgraciadamente, de estos últimos quedan muy pocos. Hay muchos platos combinados con llámpares  y una gran diversidad y forma de prepararlas. Se pueden también comer crudas y en el pedreru, es como comerse la mar. Les indico una sencilla receta tradicional de las muchas que hay en Colunga, muy fácil de hacer, y que es la que utilizamos para preparar les llámpares que comemos con los amigos que nos visitan.


Aunque les llámpares se deben de lavar con agua de la mar en el pedreru, antes de prepararlas en casa, es recomendable aclararlas bien para que suelten los posibles granos de arena que aún les queden.


En una pota, preparamos  un sofrito a fuego lento con los siguientes ingredientes:
1 diente de ajo
4 cucharadas de aceite de oliva
1 cebolla mediana
Medio pimiento rojo
Un poco de sal para que sude la cebolla
1 tomate natural mediano
Nuez moscada
Pimienta negra
Guindilla al gusto
Un buen chorro de vino blanco o sidra
Varios tacos de jamón y chorizo
Un poco de pimentón
Una cucharada de harina
Agua o caldo de pescado
Rehogar un poco

Se echan en una pota o sartén grande y una vez que el sofrito esté muy caliente, se les echa por encima y se revuelven bien y rápido, calentándolas poco, hasta que comiencen a soltarse de la cáscara, que es cuando ya están listas. Este último proceso es de muy poco tiempo, pues si seguimos calentándolas, cada vez se ponen más duras. ¡Ojo a este punto!


Y recetas hay muchas y formas de prepararlas muchas más, casi me atrevería a decir que en el concejo de Colunga en cada casa hay por lo menos una, porque cuando uno las prueba, ya procura ir a llámpares y se las prepara "a su manera". Y les llámpares también se pueden congelar y conservar y comer crudas, solas o con limón. En varios lugares de Galicia, las congelan unos días para ablandar y en Camariñas, en La Coruña, las preparan con arroz. Y en Canarias, es muy habitual comerlas a la plancha.


Para " ir a llámpares", hay que tener licencia. Está regulada la pesca marítima de recreo en Asturias por Decreto 25/2006, de 15 de marzo. No es cara y es para varios meses. Si estás de vacaciones en Asturias, te interesa tenerla, pues aparte de pescar, pasarás días inolvidables en nuestros pedreros junto a las magníficas playas que tenemos a cinco minutos de nuestras casas. Te dan la licencia en el acto y ya podrás ir al pedreru porque ya tás documentau. Y entre otras cosas ricas del pedreru, podrás coger llámpares. Y me viene a la memoria el caso de una mujer que se fue a vivir a Bilbao, siendo yo guaje. En vacaciones, cuando vino de veraneanta, lo de llámpares le sonaría a muy aldeano y soltó aquello de "voy al roquedo, junto a las olas, a coger lámparas". Oir sin opinar,  ver y callar, manín.


Estamos en Carrandi en  www.lacuruxadelsueve.com y www.dormiren/lacuruxadelsueve.com y si te gustan nuestros artículos puedes seguirnos en El blog de la Curuxa del Sueve. com

viernes, 17 de febrero de 2012

LES FAYUELES DE CARRANDI

Conocido en Asturias como fayueles y frixuelos, en Galicia como freixolos y freixós y en Castilla como hojuelas, es el postre típico por excelencia del Carnaval o Antroxu. Este postre de origen pagano era costumbre comerlo en Carrandi desde tiempos inmemoriales el Domingo el Gordu, domingo anterior al martes de Carnaval que también se comen, único resquicio que dejó libre a otras culturas la religión católica, aunque hoy se come cualquier día del año, y ya la nueva cocina asturiana incorporó les fayueles a las cartas de los más afamados restaurantes, rescatándolas del prestigioso olvido.
De guaje siempre las comía en El Tarrerón en casa de mi güela Cunda, y ese día tan señalado, era un especial día de fiesta que todos deseábamos que llegara para comer les fayueles. Porque ese día, aprovechábamos para comer fayueles hasta reventar y cuanto más azúcar llevasen mejor, así nos chupábamos los dedos.


Yo no tengo la receta de mi güela, pero si tengo la de una buena amiga vecina de Carrandi, Blanca Valle que a sus 85 años y siguiendo la tradición familiar de madre-abuela-bisabuela, sigue durante el año haciendo fayueles, sobre todo para su nieta Lorena Corripio, esa magnífica cantante de tonada asturiana, ganadora de importantes certámenes de canción  porque Lorena canta como los ángeles y les fayueles de su güela saben muy bien y pudiendo, hay que comeles cuando apetecen.


Y por si les apetecen y les apetece probar a hacerlas de otra forma, aquí les dejo la receta de Blanca Valle, porque de fayueles hay muchas recetas, en cada casa por lo menos una y cada persona las hace a ojo, de acuerdo a como la enseñaron  y además con sus propios trucos. Y Blanca las hace muy parecidas a las que hacía mi güela, de bocau y esas sí que saben bien.
INGREDIENTES:
·         1 Kg. de farina  (harina)
·         Un puñau/puñado de levadura de pan (no de sobre)
·         6 Huevos frescos
·         1 litro y medio de leche
·         1 copa de anís o coñac
·         Un poco de sal
·         1 Cucharada de azúcar
 
-          Todos estos ingredientes se mezclan en una pota (olla), se revuelven con una cuchara de madera y se bate (si no hay batidora a mano), hasta que la pasta esté en su punto (ni muy delgada ni muy gruesa).
-          En una sartén con buena cantidad de aceite, cuando esté muy caliente, se echa la pasta a garcilladas del tamaño que cada uno quiera. Se van aplastando poco a poco con la espumadora para que no hinchen.
-          Cuando estén fritas, se sacan y se van recudiendo para que expulsen el aceite.
-          Se les echa por encima azúcar al gusto.
Recomendación de Blanca: Cuanto más finas las hagamos, más sabrosas. Si se hacen gruesas, la harina del interior,no queda bien frita y no saben tan bien como las finas.

Años atrás, se celebraron en Carrandi afamados Festivales de Les Fayueles. Actualmente ya no, aunque se sigue la tradición y en cada casa sí que se hacen fayueles.
Estamos a su disposición en www.lacuruxadelsueve.com y
                                              www.dormiren/lacuruxadelsueve.com
Saludos desde el blog de  La Curuxa del Sueve en Carrandi-Colunga, donde nos pueden seguir.





miércoles, 1 de febrero de 2012

LOS ORICIOS/ARCINOS EN COLUNGA

                                                     Llega el oriciu, sabrosu viciu
                                                     vamos al pedreru, apetézme comelu.

                                                  
Las primeras especies de erizos de mar se conocen desde hace más de 200 millones de años. Ya los griegos los consumían en aperitivo como bien documentan, entre otros, sus escritores Aristóteles y Epicarmo y los romanos también los consumían sazonados. Se dan principalmente en el mar Mediterráneo, en el Atlántico, desde Irlanda hasta las Canarias y en el Cantábrico. Tradicionalmente los comían los pescadores de Cataluña, Andalucía y Asturias, siendo conocidos  como oricios y en Colunga, "tierra de sandunga y sal", como dice la letra de una canción del músico polesu descendiente de madre colunguesa, Falo Moro, también se les llama arcinos y arancinos.


Los equinoideos (Echinoidea), son una clase del filo Equinodermos, palabra de origen griego que significa piel espinosa (equinos-espinos y derma-piel), de forma discoidal y apariencia extraña, con forma de caparazón esférico en el que se articulan las púas o espinas de más o menos extensión distribuidas por filas. En la parte inferior tiene la boca y su caparazón tiene diez filas de placas calizas, siendo su aparato ambulacral muy parecido al de la estrella de mar. Generalmente son de color verde, negro o violeta. Vive en el fondo marino y sus principales alimentos son las algas y los pequeños crustáceos.

Todas las especies de oricios son dioicas, es decir, masculinos y femeninos, siendo las mejores las hembras, que tienen las gónadas de color amarillento intenso, siendo las de los machos  de color rosado pálido y blanquecino. Para alcanzar su talla mínima, el oricio tiene que tener unos cinco años. Los que estamos acostumbrados a ver, tienen unos ocho años de crecimiento.


Hay actualmente catalogadas unas 950 especies de oricios, recibiendo la especie asturiana el nombre de Paracentratus lividus. La reproducción ocurre en el mar, cuando el macho expulsa las gónadas, que son cinco colocadas radialmente y los espermatozoos nadan hasta alcanzar las hembras, siendo su fecundación externa. Las gónadas son el órgano suculento y jugoso, maduran durante el verano y parte del otoño, aumentando de volumen y tomando su coloración característica de amarillo intenso.


Aunque no hay estudios científicos que lo avalen ni lo desmientan, estudiosos, marineros y pescadores con muchos años de experiencia en la mar, me han contado que no existe alimento mejor que el oricio para solucionar los problemas de estómago, desde la acidez hasta la gastritis. Bajo en calorías y en hidratos de carbono, al ser muy rico en yodo, con él se evita el riesgo de padecer Hipotiroidismo y, con su elevado contenido en hierro, se previenen y tratan las anemias. Aporta a su vez fósforo, con lo que se rebaja suavemente la tensión arterial, así como Vitamina A que previene muchas de las enfermedades de la vista, y es además indispensable para la piel.

Aunque los meses del oricio son los que tienen "r", la temporada es de noviembre hasta abril, siendo los mejores los de los meses de enero, febrero e incluso marzo, cuando con las buenas mareas se llenan los pedreros de gente en busca del preciado manjar. El "ir a oricios" es un arte. En nuestro concejo de Colunga vamos a oricios y comemos oricios. Un gancho o tridente, un caldero o cubo, botas o calzado que no resbale y una buena marea y  "a oricios". En Asturias su captura está regulada por Ley, hay que sacar licencia y el cupo es de 5 kg.`por pescador y día.

Y los oricios, hoy en día son un manjar, tanto que ya los llaman caviar. Y nuestro oricio autóctono tiene aires de grandeza al ser considerado como caviar del Cantábrico. De "guajes y ya no tan guajes" no nos perdíamos una marea en los pedreros de La Isla, Huerres y El Saltu La Muyer y, pues al decir de los entendidos, son los mejores lugares del concejo.  Viven en grupos en el fondo marino y se suelen coger entre metro y medio y tres metros del nivel 0 de las mareas. Actualmente y siempre que nuestras obligaciones lo permiten, no faltamos a la cita con amigos, porque luego viene la fiesta, esa oriciada degustada en grupo y acompañada de sidra. Y en el pedreru a mi "gústame comelos crudos", porque están muy buenos y sabrosos y no merece la pena perder tiempo en estropealos ferviendo. Porque el "arcín/oriciu, si no lu comemos crudu en el pedreru, debemos comelu en un prau, al sol, con sidra y con el dedin". Y si la sidra es de casa, mejor. Cuando se va a oricios, lo que más molesta son las traicioneras espinas que se nos clavan en los dedos. Y no es fácil sacarlas en el apto. Lo mejor y menos doloroso según cuentan todos los expertos, es esperar a que suba de nuevo la marea, porque increíblemente la espina sube a flor de piel.

Hasta los años 80 del pasado siglo, era todo un espectáculo ver en Gijón camiones y camiones cargados de oricios procedentes de Galicia y del occidente asturiano que, en fila, aparcados entre "la rampla" y el Campo Valdés, en pleno Muro de la playa de San Lorenzo,  los vendían a "cinco duros la palada". Y allí, gente de todos los sitios guardando cola y provistos de calderos, cestos o bolsas compraban los oricios.

Y abrirlos es todo un ritual. En cada sitio, cada uno los abre a su manera, como mejor cree que puede. Hay expertos en abrirlos con dos cucharillas de postre o dos tenedores pequeños haciendo palanca, o con tijeras cortando desde el punto de la boca, o también con un cuchillo por el mismo sitio, pero a mi "gústame abrilos con el mazu, de un golpe, con ruidu de pedreru". Hoy en día que es todo tan moderno, una empresa avilesina patentó y ya está comercializando "un abridor" de oricios.


Comer los oricios cocidos es muy sencillo, es muy fácil de hacer. Basta echarlos en una pota con agua y un buen puñado de sal, y desde que comienza a hervir el agua, a los dos minutos ya les les saca. También me dio un buen amigo del occidente asturiano una receta para cocerlos al vapor. Así me indicó que se deben de colocar en una pota ancha de uno en uno y con la boca para arriba. Se les echa sal gorda en la boca y cuando comienza a salir el vapor y la tapa esté muy caliente, ya están. Las tersas huevas (gónadas) nos sabrán a mar.


También se pueden congelar. Es muy sencillo y fácil de preparar. Hay que abrir los oricios crudos y se sacan las partes amarillentas (gónadas) que son cinco y están situadas de forma radial. Se ponen las yemas en un recipiente pequeño y las cubrimos con el líquido del oricio. Un buen plazo de congelación son tres meses y las deberemos de descongelar lentamente en la nevera. Y un sinfín de preparados con oricios invaden las cocinas de Asturias, ocupando actualmente un lugar privilegiado en la gastronomía, porque además ligan con todo. Y especialmente sabrosos están con fabes, y con merluza, y con todo, porque el oricio es jugoso y agradecido.

Y si de manjar hablamos, deben de probar el paté, el pastel, la salsa, la crema y el revuelto de oricios, entre otros muchos. Y las huevas solas, cocidas o crudas con una gota de lima.  Para seguir chupàndose los dedos. Porque el oricio es sabor a yodo, sabor a olas, sabor a pedreru, sabor a  Asturias, es....... un pedazo de mar en el paladar.

Sabemos que ya se consumían oricios desde antiguo. Lo que no sabemos es quién fue el primer ser humano que se atrevió a comer oricios, estos bichos tan feos, con pinta extraña y tan complicados de meterle el diente, porque además pinchan. Todo un valiente o un hambriento o no se qué, pero lo cierto es que nos descubrió algo muy bueno que le tenemos que agradecer siempre, pero ¿quién fue, sabéislo? Porque otro tanto pasa con el inventor del chigre que tampoco sabemos quien fue y "esi sí que lo fizo bien".

Desde nuestras casas de La Curuxa del Sueve, contemplamos el mar y el pedreru, "vamos a oricios pues estamos a solamente cinco minutos de la mar y en las terrazas de nuestras casas, saboreamos los oricios con sidra y acompañados de amigos en plena naturaleza y a la sombra de El Sueve. Porque el tomar oricios no es comer ni beber, es respirar a mar y disfrutar de la amistad.

Y si no podemos ir al pedreru, en Huerres organizan los días 11 y 12 de Febrero unas Jornadas Gastronómicas de los Oricios. Al precio de 12 euros ración y botella de sidra, el éxito de público está asegurado. Cuentan con carpa y orquesta y en cuanto a organización de festejos y jornadas gastronómicas tienen amplia experiencia.

Y como dice el refrán "añu de oricios, añu de beneficios", pues vayamos a oricios y comamos oricios.

Estamos a su disposición en www.lacuruxadelsueve.com y
                                              www.dormiren/lacuruxadelsueve.com



viernes, 27 de enero de 2012

LA TENADA EN ILLAS

Uno de los concejos rurales más bonitos y poco conocidos de Asturias es Illas, que con sus 25,51 km2 de terreno accidentado, es el sexto concejo más pequeño en extensión. Estratégicamente situado en la zona central de Asturias, pues dista 8 kilómetros de Avilés, 25 de Gijón y 37 de Oviedo, al contrario que otros concejos asturianos que crecieron y se desarrollaron urbanísticamente, Illas conserva su encanto rural y su calidad ambiental de siempre, con una población que ronda los mil habitantes distribuidos entre las parroquias de Illas, La Peral y Villa.


La capital del concejo es La Callezuela/La Callizuela, que con categoría de pueblo está situada a 175 m. de altitud, en un precioso valle dominado por la sierra de Bufarán y el picu Gorfolí, que con sus 619 m. es la máxima altura del concejo. Su disposición geográfica es la de un pueblo-calle, situado paralelamente al río Faxeras. Sus construcciones son de arquitectura típicamente popular, intercalando las casas con muchos hórreos y paneras, algunos decorados con tallas y pinturas que datan del siglo XVIII y principios del XIX. Su iglesia parroquial de San Julián es un sólido edificio del siglo XVIII, excepto la torre, que data de 1821. El palacio de Bárcena, de los siglos XVI-XVII, tiene torre, capilla y vivienda, así como varios escudos nobiliarios. El edificio del Ayuntamiento, de moderna construcción, está situado en el centro del pueblo, frente a la iglesia. 


Y en el pequeño pueblo de La Callezuela,  es donde se encuentra La Tenada, una auténtica casa de comidas donde las sobremesas son un verdadero ejercicio gastronómico insuperable. La experiencia de visitar La Tenada es única, pues es difícil llegar a un pequeño pueblo donde, en un edificio de normal apariencia, situado detrás de la iglesia, con un cartel indicador de La Tenada y un anunciado menú de "Hoy tenemos lo de todos los días", nos podamos encontrar  como " ´l rei nuna tenada", es decir, donde nos sentirnos cómodos, a gusto. Porque La Tenada en asturiano, significa que es un lugar situado en la parte superior de la cuadra del ganado donde se guardaba  la hierba. Y en el chigre, bar, casa de comidas o restaurante o como lo queramos llamar, aunque lleve el nombre de La Tenada, no es tenada. Es simplemente "un verdadero templo gastronómico rural con encanto"..


Hace años, cuando yo jugaba a balonmano en el Ademar de León, coincidí el segundo año con Poldo como compañero. Yo de Colunga y el de Illas, y curiosamente, los dos eramos de unos pueblos en los que no había cancha de balonmano ni se jugaba al balonmano. Hace unos cuantos años, en una de mis andanzas montañeras buscando rutas para uno de mis libros, aparecí por Illas y coincidí con él, con su hermano Manolo y con su cuñada Isabel que por aquel entonces luchaban porque La Tenada fuera conocida. Tuve el honor de presentar hace unos años en Madrid, junto con el periodista presentador de TV, escritor y en aquel momento director de Ayalga Ediciones, las primeras "Jornadas Gastronómicas de Illas", donde el Ayuntamiento, con su alcaldesa Margarita al frente y un buen número de vecinos se volcaron en demostrar al numeroso público madrileño, donde estaba situado Illas y que se comía.Y allí fue Isabel, entre otras personas de Illas, a "cocinar el menú", que no era ni más ni menos que el que hoy tienen en La Tenada, ese lugar donde la naturaleza y la tranquilidad conjugan con la exquisita gastronomía tradicional.




Desde hace un tiempo, en mis libros, siempre incluyo rutas de montaña y senderismo de Illas. A la Cofradía del Colesterol, todo un ejemplo de cofradías gastronómicas de España y que anualmente celebra en La Tenada, lugar de su fundación un importante acontecimiento gastronómico, les dediqué como homenaje "La Ruta del Colesterol", caminata popular rural de 8 kilómetros que une la ciudad de Avilés con La Callezuela. Y últimamente, saqué a la luz en La Nueva España una "cascada", espectacular salto de agua de algo más de 10 metros, que situada en un idílico paraje en pleno monte de los Cantarinos, junto al pueblo de Friera, es hoy muy visitada en una ruta que parte justo delante de La Tenada. Su nombre "Cascada de Friera o del Cayu La Güalta".


¿Y quienes están al frente de La Tenada?  Pues personas sencillas y amables pero muy profesionales. Isabel Morís, ha sido distinguida en varias ocasiones y de ello dan fe los diplomas y la prensa, como una de las cocineras más prestigiosas de la cocina tradicional asturiana, formando actualmente parte de selectos colectivos de cocineras. Y Poldo, es la persona que se encarga de las reservas, la recepción, el acomodo, los buenos vinos de los que es un gran entendido y de todo lo que haga falta, eso sí, siempre con buena cara.


Y ¿cuál es el menú de La Tenada? No se asusten, pues lo que podemos comer en el famoso menú que anuncian por 21 euros como "Hoy tenemos lo de todos los días", es lo siguiente:
  • Pote de berzas acompañado de compango (morcilla, chorizos, lacón y tocino)
  • Adobo de lomo casero
  • Huevos de pita de caleya con patatas fritas
  • Picadillo de chorizo casero
  • Cazuela asturiana de callos caseros
  • Cordero guisado con patatas y guarnición
  • Carne de ternera guisada, acompañada de patatas fritas
Y el pan de hogaza, y de postre:
  • Queso de La Peral con dulce de membrillo
  • Arroz con leche casero requemado
Nada más y nada menos que siete platos y dos postres. Y de beber, vino de rioja, agua y gaseosa. Y la sobremesa deportiva va acompañada de café expreso y, por cortesía de la casa, te ponen en la mesa tres botellines de buen orujo de miel, de hierbas y blanco para beber a discreción y sin prisa.


En La Tenada vale lo de "tien mas yerba que tenada", es decir, que tiene el menú más de lo que podamos comer y como se puede comprobar por la carta, con hechos te lo demuestran. Hoy, acompañado de mi buen amigo Ramón Baragaño, comimos una vez más en La Tenada, y digo una vez más, porque aunque el menú es el "de todos los días", no nos cansamos, pues siempre sabe diferente y cada día mejor.


 Eso sí, os recomiendo que como disculpa para ayudar a bajar un poco la comida, que antes de marchar disfrutéis de la arquitectura popular y de la naturaleza de La Callezuela. Y si es con buen tiempo, a cinco minutos hay una piscina natural y un área recreativa situados en un precioso entorno. Y a diez minutos, podéis visitar el pueblo de La Barrera, donde curiosamente hay más hórreos  que vecinos y casas.


Y por si es de su interés para el GPS, las coordenadas de La Tenada son 43º 29´42´´ N y 5º 58´07´´ W. Su teléfono de contacto y reservas es el 985506217 y su acceso por carretera desde la Autovía del Cantábrico, es salida Avilés-Grado, para seguir dirección Grado por la AS-237 hasta La Laguna,  donde, a la izquierda, continuaremos por la IA-1 hasta La Callezuela. Distancia aproximada desde la salida y rotonda de la Autovía: 3 kilómetros.

Y en La Curuxa del Sueve en Carrandi-Colunga, nos sentimos orgullosos de los éxitos gastronómicos de nuestros amigos de La Tenada, pues hasta hace pocos años era impensable el que pudieran vender algún menú y hoy, si no es por encargo, es difícil tener sitio. Desde nuestras casas, por autovía, estamos a 45 minutos y vamos bastante, porque hay que darle al cuerpo de vez en cuando, algún que otro homenaje. Es un lugar que recomendamos porque no fallamos.

Estamos en www.lacuruxadelsueve.com y www.dormiren/lacuruxadelsueve.com



miércoles, 25 de enero de 2012

CLUB DEPORTIVO MIRANDÉS, LO MEJOR DE LO MEJOR

Hemos disfrutado como casi todo el mundo con el partido que disputaron en Anduva el C. D. Mirandes y el R.C.D. Español. Una partido fuerte y noble de un primera división de la mejor liga del mundo, contra un modesto segunda B, de la localidad burgalesa de Miranda de Ebro. Y en fútbol, las matemáticas no son siempre la ciencia exacta. Así, vimos como los jugadores del C.D. Mirandés, fiel e incondicionalmete apoyados por una afición entregada, no escatimó esfuerzos y sacó fuerzas de flaqueza de donde había apoyo, en este caso de la grada. Su entrenador Carlos Pouso, les había dicho en el vestuario que cuando no pudieran más, mirasen a la grada que allí estaba la fuerza que les hiciera falta. Y el partido, con el apoyo de todos, se ganó. Pero si el partido se ganó, antes hubo otros  puntos que sumar. Y es que la directiva del C.D. Mirandés lleva años haciendo las cosas bien, trabajando todo el año para cuadrar un presupuesto y seguir compitiendo con dignidad y relevancia. Les conocí en el año 2004, en una eliminatoria de ascenso a segunda división, cuando nos enfrentamos, yo en aquel tiempo con el Pontevedra, C.F. que, precisamente ascendimos. Y no perdieron la compostura, siempre me parecieron buena gente, honrada y trabajadora. Desde entonces mantengo con ellos una buena amistad.



Pero para mí, uno de sus mayores aciertos fue cuando ficharon como Secretario Técnico y Director Deportivo a Carlos Lasheras, buen amigo con el que coincidí hace unas temporadas en el Burgos C.F. y que viene demostrando temporada tras temporada, su buen hacer y sus amplios conocimientos de fútbol. Este buen profesional y con el apoyo de la Junta Directiva logró que el C.D. Mirandés y la ciudad entera, tuviera sus momentos de gloria. Y lo lograron y hoy, Miranda de Ebro está volcada con su modesto equipo de fútbol. Y Miranda de Ebro y el C.D. Mirandés, salen en todos los medios de difusión y esto es dinero, mucho dinero y vale dinero.



Y miren por donde, si el próximo visitante fuese el Athletic Club de Bilbao, aparte de un nuevo éxito deportivo, se lograría que el equipo vasco y vecino cercano, acudiera al campo de Anduva en visita oficial y no a un amistoso de pretemporada. Porque el fútbol tiene estas cosas y en algunos momentos de la vida, todos somos iguales, porque el balón, aunque sea en momentos puntuales, tiene estas cosas.


Desde la casa de aldea La Curuxa del Sueve, en la localidad asturiana de Carrandi, en Colunga, les mandamos a todos los directivos, cuerpo técnico, jugadores, socios, simpatizantes y colaboradores del Club Deportivo Mirandés, nuestra más cordial enhorabuena y deseamos sinceramente el ascenso del club a la segunda división del fútbol nacional, donde, creo que deben de estar, pues por calidad deportiva y humana se lo merecen. De momento marcháis por el buen camino. Y gracias, muchas gracias por darnos tardes y noches agradables de fútbol.

Estamos a vuestra disposición en www.lacuruxadelsueve.com y www.dormiren/lacuruxadelsueve.com





jueves, 19 de enero de 2012

CURSO DE MONITORES DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

El próximo día 10 de Febrero dará comienzo un "Curso de Monitores de Actividades de Tiempo Libre", de Titulación Oficial, impartido por Nadetur, Escuela Asturiana de Tiempo Libre, escuela de animación y educación en el tiempo libre reconocida oficialmente por el Principado de Asturias, (B.O.P.A. nº 26 de 02/02/1998.

El curso de desarrollará en Avilés durante varios fines de semana, con horarios de 18 a 22 horas los viernes y de 10 a 14 y de 16 a 20 horas los sábados, hasta completar el total de 150 horas lectivas de la primera fase teórico-práctica del curso, que finalizará el 15 de Mayo de 2012. La segunda fase práctica es de 80 horas y la podrá realizar el alumno libremente, aunque Nadetur facilitará las prácticas a todos los alumnos interesados. El curso incluye Certificado de Manipulador de Alimentos. El número de plazas es limitado, reservándose por riguroso orden de inscripción. El teléfono de información es el 607904030.
 Nadetur, es una empresa asturiana con amplia experiencia en la organización de eventos culturales, deportivos, medioambientales, recreativos y turísticos, tanto de ámbito nacional como internacional, que cuenta con personal titulado, altamente cualificado y con amplia experiencia en este tipo de actividades. Considerada  por revistas especializadas como una de las primeras de España en la organización de Campamentos de Aventura y Campus Deportivos de Verano, gestiona asimismo la casa de aldea de tres trisqueles (máxima categoría de Asturias en casas de aldea), La Curuxa del Sueve en la localidad de Carrandi, en Colunga.

Correo electrónico del curso: nadetur@eresmas.com y teléfono 607904030




domingo, 8 de enero de 2012

LAS GAVIOTAS / LES GAVIOTES

Durante el desarrollo de muchas de nuestras actividades al aire libre, es frecuente encontrarnos con gaviotas. Y si son jovenes o niños a los que acompañamos, las preguntas que sobre estas aves nos hacen les salen en batería. En los campamentos de verano que desde años organizamos en Galicia, cuando pernoctámos en la islas Cíes o en las de Ons, solemos tener problemas con las gaviotas. Si quedan fuera de las tiendas las bolsas de comida, se las llevan las gaviotas. Si estás tranquilamente comiendo y te descuidas lo mínimo, te lo llevan. Y hasta en la mesa del bar, cuando estás de descanso, vienen y te ayudan con el "pincho". Y esto mismo ocurre actualmente en muchos otros lugares, incluso en las terrazas de restaurantes y cafeterías, pues las gaviotas vuelan a sus anchas. Son aves muy curiosas, pero que muy curiosas.



¿Y como son las gaviotas/ les gaviotes?  Pues son aves palmípedas de la familia Láridos, de plumaje normalmente blanco, pico anaranjado y dorso cenicienta, que generalmente viven en la costa, alimentándose de peces, carroña, insectos, lombrices de tierra y residuos, pateando para ello el fango de aguas poco profundas. Se concentran en los muelles pesqueros y en la costa, siendo muy común en ellas, adentrarse en las lonjas de pescado y en los barcos para "robar" el pescado.


De gran maestría en el vuelo, muchas de ellas tienen las alas puntiagudas, terminando en plumas relativamente rígidas. Estas características les permiten maniobrar con gran facilidad en las fuertes corrientes de aire, muy comunes en las costas marinas, aunque por su espeso plumaje no pueden sumergirse ni levantar vuelo sin ayuda del viento desde una superficie plana.


De pico ganchudo y buenas alas para volar y planear, su tamaño oscila entre los 27 y los 80 centímetros y se sabe que viven hasta los 36 años en libertad y 49 en cautiverio. Pueden volar grandes distancias y son muy inteligentes. Su color es gris pálido o negro en el dorso y blanco o gris por la parte ventral, salvo la gaviota Ebúrnes que es blanca. Muchas de ellas tienen durante la estación de reproducción, capuchón negro, gris o castaño oscuro.

Se reproducen en colonias en el suelo llano de las playas, marismas o lechos de ríos, construyendo nidos sencillos, aunque las gaviotas tridáctilas especialmente anidan en acantilados. La puesta consta de dos o tres huevos moteados de color pardo verdoso, con un período de incubación de 20 a 30 días.

Su número aumentó muchísimo últimamente, aunque las autoridades están actuando con diversas técnicas, pues realmente son un peligro serio, sobre todo para la aviación.



En Asturias y Galicia, albergan en colonias muy numerosas en la costa y por atrevidas, te llevan hasta la comida de la mesa, en vuelo muy rápido y perfecto. Como se alimentan de carroña. no son comestibles o no sabemos si alguien las come, aunque sí se dice que los huevos se utilizan algunas veces como complemento en platos de cocina. Yo lo que tengo claro es que no las probaré. Y aunque siempre que uno afirma algo se le suele decir "nunca digas que de este agua no beberé", lo tengo muy claro y afirmo rotundamente que gaviota no  comeré.


Son aves populares y en Asturias y en nuestro concejo de Colunga muy afamados los refranes que de ellas se hacen sobre el tiempo, pues siempre que las gaviotas andan revueltas,  el tiempo cambia, y cambia para peor.


 Así se cuenta entre otros que:
  • Gaviotes nel altu glayando y Carrandi brillando, están vendaval anunciando.
  • Gaviotes y cuervos pal puertu, cuelga el truel que bien el mal tiempu.
  • Gaviotes en el huertu, tempestad en el puertu.
  • Gaviotes en tierra, anuncian tempestad fuera.
  • Gaviotas en la montaña, pescador a la cabaña.
  • Cuando les gaviotes visitan al labrador... ¡pobre pescador, pobre labrador!




Es muy curiosa la estampa de gaviotas revoloteando encima de los barcos pesqueros cuando entran a puerto, y también cuando descargan la pesca o cuando los pescadores tiran la que no está bien. Son ladronas, todo les vale.



Lo que sí tengo claro como guía de montaña es que "el barómetro sube y baja, pero la vista es la que trabaja". Está claro que " yo no me fío de les gaviotes" porque "el tiempo y la marea, ni se paran ni esperan".